Mesa de la educación

A través de Fecaparagón, los padres del Colegio Teresiano del Pilar, hemos participado en el Grupo de trabajo de Educación, mediante el cual se ha confeccionado un diagnóstico, mediante el cual se han elaborado 25 propuestas para la mejora del Sistema Educativo en Aragón. Alguna de estas propuestas ya se han puesto en marcha este año, como el traslado de Junio a Septiembre de las pruebas extraordinarias en ESO y Bachillerato, y otras se pondrán el año próximo, como el sistema de gratuidad de libros, que pasará del modelo de préstamo al de propiedad, mediante subvenciones en función del nivel de ingresos de las familias.

A continuación os detallamos el Resultado de los análisis del Grupo de Trabajo de Educación (Septiembre 2.011 a Enero 2.012)

EDUCACIÓN: LIBERTAD Y CALIDAD

DIAGNÓSTICO  DEL SISTEMA EDUCATIVO EN ARAGÓN

25 Propuestas para la mejora del sistema educativo de Aragón

Resumen:

De acuerdo con lo expuesto y para garantizar los principios que inspiran el proyecto educativo del Gobierno de Aragón (la libertad, la calidad y la igualdad de  oportunidades) parece aconsejable desde el punto de vista del Departamento, impulsar las siguientes líneas de acción en el sistema Educativo Aragonés:

1. Proponer a las Cortes de Aragón la aprobación de una Ley de Autoridad del profesorado

2. Modificar el calendario de las pruebas extraordinarias para trasladar a septiembre su celebración.

3′ Mejorar el sistema de gratuidad de libros transformando el actual modelo de préstamo en un modelo en propiedad, para garantizar el adecuado desarrollo pedagógico y didáctico de esta herramienta, y asignar los recursos públicos que se destinan a éste  sistema de acuerdo con el nivel de ingresos y otras circunstancias socio económicas de las familias.

4′ Establecer un sistema de ayudas para comedores escolares que sustituya la actual subvención lineal independiente del nivel socioeconómico de la familia, por una asignación de acuerdo con el nivel de ingresos y otras circunstancias socioeconómicas de las familias, en todos los centros sostenidos con fondos públicos.

5. Optimizar el sistema de transporte escolar en las zonas rurales para que sea más eficiente y no existan desigualdades entre el alumnado de los centros sostenidos con fondos públicos.

6. Apoyar un sistema de acceso para seleccionar a las personas mejor preparadas para la enseñanza.

7. Modificar el proceso de admisión en centros escolares para hacer más efectiva la libertad de elección del modelo educativo y la conciliación de la vida familiar y laboral, valorando la proximidad y el domicilio laboral y sin establecer más restricciones que las áreas de influencia y el número de plazas legalmente establecido. Igualmente debe revisarse la composición de las comisiones de garantías para la escolarización para hacer más eficaz su trabajo.

8. Asegurar a los alumnos con algún tipo de discapacidad su efectiva escolarización, una atención de calidad y la garantía de una igualdad de oportunidades en su escolarización.

9. Mantener programas que faciliten el aprendizaje permanente y evaluar los programas educativos de tal modo que se redefina su oferta, incorporándose al currículo aquellos que complementen las necesidades educativas.

10. Avanzar a un modelo basado en proyectos lingüísticos de centro ndependientemente de si son bilingües o no en el que se establezca el proceso adecuado de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna y de las extranjeras, para asegurar unos resultados de comunicación oral y escrita muy superiores a los actuales. Además hay que potenciar la movilidad de nuestros estudiantes con proyectos de inmersión lingüística.

11. Plantear un modelo pedagógico de aprendizaje temprano para la etapa 0-6 años, basado en las mejores prácticas en Europa que contribuya a prevenir el fracaso escolar.

l2. Potenciar y prestigiar la Formación Profesional. Tanto la FP del sistema educativo como la formación profesional para el empleo han de ser revisadas de forma que los títulos y certificados de profesionalidad obtenidos acrediten la cualificación y permitan la movilidad europea. Las acciones han de adecuar la oferta formativa a las necesidades laborales y habrá que revisar la actual oferta para corregir las desviaciones,

13. Mejorar la flexibilidad del sistema educativo promoviendo pasarelas entre la educación general y la FP, la FP de grado medio y superior, y entre la FP de grado superior y la Universidad; promover la movilidad internacional de los alumnos de FP que resultan de gran importancia en la actual sociedad del conocimiento y de la globalización empresarial.

14. Mejorar el modelo actual de formación del profesorado. Hay que tender a un modelo basado en la formación en los propios centros escolares a partir de unas líneas prioritarias para toda la comunidad autónoma, y concretada en planes de formación elaborados por cada centro. Esta formación debe ser recibida en horario laboral, pero sólo excepcionalmente en horario lectivo.

15. Valorar la posibilidad de concierto para las etapas educativas no obligatorias (primer ciclo de infantil y bachillerato).

16. Diseñar un mapa de oferta educativa más eficiente mediante el establecimiento de centros especializados.

17. Aprobar un Plan de Infraestructuras en el que se planifique y establezca las inversiones educativas más urgentes según criterios objetivos.

18. Diseñar un modelo de bilingüismo para toda la Comunidad Autónoma, que permita el acceso al mismo a todos los centros que cuenten con los requisitos necesarios, No puede ser la administración la que decida quiénes son bilingües. Todo centro que se acoja a este programa debe contar con un proyecto de centro bilingüe aprobado por la Administración, revisado anualmente e informado, cada año, por inspección educativa.

19. En línea con el punto anterior, avanzar en el diseño de la formación inicial de los futuros maestros y profesores, para asegurar el dominio de una lengua extranjera antes de iniciar su trabajo en las aulas.

20, Reformular el modelo lx1 que propone el programa 2.0, y sustituirlo por un programa que vaya avanzando en la digitalización de todas las aulas del sistema educativo aragonés (desde infantil hasta Bachillerato y FP), en asegurar la conectividad de todos los Centros y en la adaptación de los equipos actuales a modo de aulas móviles de cada centro.

21. Mejorar el actual modelo de Educación Permanente, para asegurar una adecuada oferta de formación en línea con los objetivos europeos, que permita alcanzar en el año 2015 el objetivo de que cada ciudadano tenga una capacitación profesional.

22. Profundizar en el modelo de función inspectora en el que ésta sea considerada como un factor de mejora y de calidad, que centre sus actuaciones en la evaluación de los centros docentes, de las funciones docente y directiva.

23. Actualizar la respuesta que desde los centros docentes se está dando a las necesidades educativas del alumnado, mediante la elaboración de la normativa que concrete los modelos de atención a la diversidad y de orientación y tutoría en los Centros.

24. Favorecer el liderazgo pedagógico de los equipos directivos de los centros docentes

25. Potenciar el diálogo y la participación previa a la adopción de decisiones; en particular, fomentar la interlocución con los Consejos Asesores en materia educativa y mantener como punto de encuentro y reflexión ante cuestiones de especial relevancia que afecten al SEA la existencia del Grupo de Trabajo constituido en octubre de 2011.

En resumen y como líneas de atención urgente o estratégica del Departamento y en especial para la Planificación de Programas educativos se proponen las siguientes:

Reducción del fracaso escolar,

Reducción del abandono escolar.

Plantear una estrategia de calidad y excelencia (mediante la valoración del esfuerzo y elevando el nivel de exigencia académica) que permita elevar el porcentaje de alumnos con buenos resultados (niveles 4, 5 v 6 del modelo de referencia PISA o Evaluación General de Diagnóstico) en competencia matemática, en competencia lectora y en competencia científica.

Aumentar el uso y las competencias en lengua extranjera.

Hacer de la escuela una herramienta de cohesión social que permita la integración efectiva de todos los alumnos en ella, especialmente de aquellos con necesidades educativas especiales.

Ofrenda de Flores

image

Os recordamos a todas aquellas personas que estéis interesadas en participar en la Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar con el grupo que representará al Colegio, que la salida será a las 17:45 en la Plaza Santa Engracia ( acceso 1) el próximo sábado 12 de octubre.

MEDIDAS COVID 2021-2022 Y CALENDARIO ESCOLAR

Os adjuntamos las ultimas publicaciones del Gobierno de Aragón respecto al funcionamiento escolar el próximo curso.

El próximo curso, los alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato comenzarán las clases el 8 de septiembre y las terminarán el 22 de junio. Los alumnos de Educación Infantil, Primaria y Especial iniciarán el curso 20212022 el miércoles 8 de septiembre y lo concluirán el miércoles 22 de junio

 

Menú Comedor Mes Junio 2014

A Continuación os dejamos los diferentes menús para el mes de Junio.

Pinchando encima de cada uno de ellos, se ven ampliados.

MENU JUNIO 2014 TERESIANO TIPO B ESO
MENU JUNIO 2014 TERESIANO TIPO B ESO
MENU JUNIO 2014 TERESIANO TIPO A
MENU JUNIO 2014 TERESIANO TIPO A
MENU JUNIO 2014 TERESIANO TIPO A ESO
MENU JUNIO 2014 TERESIANO TIPO A ESO
MENU JUNIO 2014 TERESIANO INFANTIL
MENU JUNIO 2014 TERESIANO INFANTIL
MENU JUNIO 2014 TERESIANO DEL PILAR CELIACO
MENU JUNIO 2014 TERESIANO DEL PILAR CELIACO
MENU JUNIO 2014 TERESIANO TIPO B
MENU JUNIO 2014 TERESIANO TIPO B

Feliz día de Santa Teresa

image

Hoy martes 15 de octubre celebramos el día de Santa Teresa de Jesús. Este año con un motivo especial: el inicio de la preparación de la celebración del V CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE TERESA DE JESÚS, que culminará en el 2015.

A lo largo de toda la jornada escolar los alumnos celebrarán con diferentes actividades esta fecha tan importante. El resto de la Comunidad Educativa ( personal del colegio, madres y padres, antiguos alumnos…) lo hará desde las 18:30 con la celebración de la Eucaristía y posteriormente un aperitivo.

Estáis invitados a esta gran fiesta de la Familia Teresiana.

La noche más mágica

image

Desde FECAPARAGON nos invitan a participar en esta iniciativa solidaria para intentar que la noche más mágica del año, la noche de Reyes, ningún niño ni anciano se quede sin su regalo.

Llevando a la sede de FECAPARAGON, calle San Antonio Abad 48, Edificio Rosa Arjó, Zaragoza, los juguetes que seguro tenéis nuevos, podréis convertir ese pequeño detalle en una gran sonrisa.

Para obtener una mayor información sobre este proyecto incluido un listado completo de los puntos de recogida, por sí os cae lejos la dirección que os hemos dado, podéis consultar en http:www.aragonradio2.com/lanochemasmagica.

Entrad de lleno en la noche más mágica!!

Noticias Deportivas

Jornada Deportiva  image Gimnasia Rítmica

– El sábado 29 de marzo a las 17:00 el grupo de Gimnasia Rítmica de 5º de primaria va a participar el I Torneo de Gimnasia Rítmica en Cuarte de Huerva en el pabellón antiguo.

– El domingo 30 de marzo a las 10:00  participarán todas las alumnas en el XVII Certamen MT Servicios de Gimnasia Rítmica en el Pabellón Municipal de deportes ( huevo ).

image

Otras actividades deportivas – El sábado 29 de marzo por la mañana tendrán partido los de la escuela de futbol sala, el equipo de 2º de primaria a las 10:00  y el grupo de 1º de primaria a las 11:15 , por la tarde a las 17.00  tendrá lugar el partido de la escuela de baloncesto; todos ellos en el Colegio Enrique de Ossó .

2º Bachillerato: Jornada de Formación

El pasado 14 de marzo llevamos a cabo, desde el Departamento de Formación del AMPA Teresa de Ávila, la jornada “Reconócete, reconéctate, recréate” dirigida a todos los alumnos de segundo de Bachillerato.

A lo largo de la mañana abrimos la puerta al autoconocimiento y a la reflexión a los jóvenes, de la mano de un lenguaje distinto y audiovisual. Ejercicios, imágenes, vídeos, y el acompañamiento de las dos dinamizadoras de la jornada Anna Mascaró y Anna Pujol, abrieron un espacio nuevo para la mayoría de ellos, donde se pudieron plantear quién son, cómo son, cómo están en todas las áreas de su vida, de dónde vienen (creencias, familia, sociedad, momento actual), para finalmente llegar al propósito personal y profesional, al “para qué” han venido a este mundo.

La jornada empezó con algunos estiramientos para dejar de lado la pereza y conectar con uno mismo, para después dividir el grupo en dos. En una sala se trabajó el autoconocimiento y en la otra el propósito, para acabar todos juntos con la despedida final. Durante varias horas se puso delante de los jóvenes un trampolín para que saltaran hacia adentro, se cuestionaran a ellos mismos y se atrevieran a cambiar de gafas, a mirar sin juicio, sin condicionamiento, a encontrar su libertad personal y profesional. Se les dieron recursos (ejercicios, bibliografía, películas) y material para poder seguir encontrándose y conociéndose cuando ellos quisieran. En definitiva, se les mostraron unas herramientas de empoderamiento personal, en una edad en la que la presión y el “tener que ser y hacer” toman mucho peso, para poder así bajar el listón, escucharse y accionar en sus vidas la escucha y el cambio.

Terminamos con un a Celebración de interioridad en la Capilla de la mano de nuestra Docente y Hermana Carmen Puertas.

Gracias a todos por vuestra colaboración y participación.

Prioridad 0,0

Campaña 00

Bajo este nombre se impulsa desde FECAPARAGÓN un proyecto de tolerancia 0 con el alcohol en menores.

Para presentarlo,  programamos una reunión en la Delegación del Gobierno de Aragón.

A esta reunión acudieron la totalidad de las organizaciones invitadas y que fueron:

  • El Delegado del Gobierno de Aragón: Don Javier Fernández López
  • Jefe de Gabinete del Delegado del Gobierno: don Pedro Subías Escolán
  • Cuerpo de Guardia Civil: Comandante don José María Pérez García, jefe servicio Información Zona
  • Cuerpo Nacional de Policía: Inspectora jefa de Participación ciudadana, Doña Mercedes Garralaga Lobera
  • Directora del servicio provincial de Educación: Dª Monserrat Martínez Reus
  • Director del Instituto Aragonés de Juventud, don Fernando Peña Llorente
  • Asesora de Educación: Dª Carmen Martín
  • Director General de Cultura: don Antonio Mostalac Carrillo
  • Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Huesca: Dª Antonia Alcalá Ruíz
  • Concejal Delegado de Juventud del Ayuntamiento de Teruel, Dª Sara Hernández Pastor
  • Fiscal de Menores: Dª Piedad Félez González
  • Superintendente de Policia Local: don Antonio B. Soriano Hernández
  • Presidente de la Asociación de Bares y Cafeterías: don Pedro Giménez Carbonell
  • Vicepresidente Asociación APEHA, don Enrique Puértolas Lisbona
  • Secretario Asociación HORECA: don Daniel López Juan
  • Presidente Interpeñas Zaragoza: don Braulio Cantera Álvarez
  • Técnico de Fapar: Dª Nieves Burón Díez
  • Gerente 3 y más: Dª Eva Mª Gayán
  • Presidente Fecaparagón: don Pedro Martínez Calvo
  • Presidente FADEA: don Rubén Sanz Salgado
  • Vocal FAPAE: Dª Elena Benito Bustamante
  • Asociación de prensa: Dª Arantxa Urzay Lahoz
  • Secretaria Técnica de Fecaparagón: Ana Blanca García
  • Federación de empresarios: D. Pascual Callejero Franco, miembro ejecutivo de ECOS
  • Consejo de la Juventud
  • Justicia de Aragón
  • Responsable de Sanidad Fecaparagón: Don Pedro José Bosque

Los tres principales objetivos de este programa son:

  • OBJETIVO 1# Establecer en la sociedad aragonesa, como objetivo social prioritario el consumo cero de alcohol en menores de edad, cooperando con los educadores y agentes sociales implicados, diseñando conjuntamente estrategias y planes de actuación, tanto en el ambiente familiar, escolar y social, promover su responsabilidad y prevenir las prácticas ilícitas de venta de alcohol a menores de edad, cumplir la ley y endurecer y hacer públicas, las sanciones por su incumplimiento, incluso en el ámbito familiar
  • OBJETIVO 2#Educar y prevenir, recuperar la cultura del esfuerzo, trabajo y respeto como auténticos factores de protección, fomentando hábitos de vida saludables, práctica de deporte, actividades artísticas y creativas, experimentar alternativas al alcohol como elemento de integración, desinhibidor y socializador, evitando asociar, “diversión y fiesta con alcohol”, “éxito social y sexual con alcohol”, descatalogando el abuso de alcohol y el “beben todos”, como una conducta normal entre los jóvenes, en las familias y en el conjunto de la sociedad, incidiendo desde edades muy tempranas en las consecuencias negativas de su consumo por menores de edad
  • OBJETIVO 3# Desarrollar campañas públicas de concienciación social, involucrando y responsabilizando a los medios de comunicación, sobre todo audiovisuales, redes sociales, implicación de recursos públicos y privados a traves de la RSE, apoyando públicamente a las entidades que se impliquen, dotando a las familias de recursos de todo tipo, informativos y formativos, habilidades educativas a través de redes familiares, estimulando la Responsabilidad Social de productores y canales de distribución evitando “la distribución a bajo precio”.

En el siguiente enlace se puede ver la presentación de proyecto prioridad 0,0

Del colegio Teresiano del Pilar